Que hacemos
Servicios
Logística estratégica
Cadena de suministro
Transporte
Adquisiciones y compras
Planificación Operativa
Optimización y simulación
Movimiento y Almacenamiento de materiales
- Logística estratégica
Generar valor en la cadena de suministro y la logística para respaldar el crecimiento y la fortaleza de la empresa. Centrarse en la competitividad y la eficiencia integrada.
Plan Maestro de Logística
El Plan Director pretende mejorar tanto las actividades de los procesos existentes como los de nuevos proyectos. Implica recursos, inversiones y plazos, y tiene un plazo definido. Sus objetivos están orientados a nuevos procesos, reducción de costos, mejora de servicios, optimización de flujos de materiales y de información, así como procedimientos de excelencia para todas las actividades relacionadas con la logística.
Plan Logístico de Outsourcing
Outsourcing Logístico El plan de externalización total o parcial de procesos y actividades logísticas, teniendo en cuenta la actividad, el mercado y la fortaleza del negocio, tiene ventajas e inconvenientes. Su objetivo es determinar cuándo y cómo subcontratar para reducir los riesgos y promover ganancias a gran escala, la aceleración del crecimiento y la mejora de los servicios.
Estructuración del presupuesto logístico y del valor financiero de la cadena de suministro
La estructuración del presupuesto y el valor financiero ayuda a los gerentes a comprender la medición del valor relacionada con las mejoras y la reducción de las operaciones. Los resultados son: desarrollo de herramientas financieras para la cadena de suministro que ofrecen visión financiera y un modelo de valor agregado.
Desarrollar el Modelo de Operación Logística en sincronía con los planes de Ventas y Marketing.
Las operaciones logísticas deben estar orientadas a la estrategia empresarial y alineadas con otras áreas de la empresa, como ventas y marketing. Esto garantizará que el proceso logístico sea una fortaleza y no un cuello de botella. Los resultados se obtienen por la adecuación del presupuesto y las expectativas de la empresa de brindar lo mejor dentro de las condiciones y limitaciones del negocio.
Desarrollo de indicadores de desempeño estratégico para la cadena de suministro
Medir el desempeño de la cadena de suministro es un desafío ya que los indicadores son específicos y restringidos a visiones lineales. El desarrollo de indicadores tiene como objetivo comprender las actividades de manera integral e interconectada a través de análisis detallados. También ofrece medidas que garantizan la coherencia de la gestión integrada así como el suficiente detalle de la gestión de partidos.
Definición y Plan Modelo de Contratación de Operadores Logísticos
Ayudar a reclutar operadores logísticos teniendo en cuenta necesidades, recursos, nivel de servicio y garantías, entre otros detalles que pueden pasarse por alto durante el proceso de selección y redacción de contratos. Así, ofrece mejores resultados en el proceso de contratación de outsourcing y ejecución del trabajo.
Plan Estratégico de Transporte, Movimiento y Almacenamiento
Aunque el transporte, el movimiento de materiales y el almacenamiento son procesos diferentes, están interconectados y son directamente responsables de la eficacia de las ventas y las estrategias de marketing. Su Plan Estratégico alinea todas estas actividades con el propósito de generar el mejor resultado posible para el negocio, considerando planes de inversión, tecnología, modelos operativos y logísticos, así como infraestructuras físicas.
- Cadena de suministro
Alinear e integrar el flujo y los procesos de la Cadena de Suministro con un excelente servicio al cliente a través de menores costos operativos, más agilidad, flexibilidad y rápida respuesta al mercado.
Integrando la Cadena de Suministro a través de una gestión eficiente de materiales e información
Planificar la demanda y su impacto en el inventario de la cadena de suministro, definir prioridades productivas, establecer mejores modelos de reposición de compras, alinear las operaciones de los proveedores para asegurar las ventas estacionales, distribuir información de calidad para la gestión de los diferentes procesos internos a partir de un análisis profundo y estructurado del negocio.
Plan de Integración de la Cadena de Suministro a la Logística de Distribución
Desarrollar un Plan de Acción con los proyectos de integración de la Cadena de Suministro desde gestión de la demanda, inventario, modelos de producción, herramientas de apoyo a la toma de decisiones, estructura organizacional, hasta indicadores y tecnología.
VMI entre proveedor y cliente
Vendor Management Inventory es una técnica que permite la gestión de inventarios en los sistemas de distribución garantizando stocks adecuados para satisfacer la demanda, aumento de ventas, flujo continuo de materiales, reducción de costos de capital y espacios, mejor servicio al cliente y rápido tiempo de respuesta a los movimientos del mercado.
Indicadores de desempeño de la cadena de suministro
La construcción de indicadores de desempeño para la cadena de suministro tiene en cuenta las prioridades del negocio, la alineación de los procesos para mejorar el desempeño, la convergencia de objetivos entre las diferentes áreas de actividades y la visibilidad de la red logística.
Creación de equipos en la cadena de suministro
¿Cómo construir un grupo de ejecutivos de negocios con equipos colaborativos conscientes del impacto que tendrán sus decisiones en la cadena de suministro, los resultados comerciales y el servicio al cliente? ¿Cómo alinear los objetivos del área en torno a la estrategia de negocio y las mejores prácticas en la Cadena de Suministro?
- Transporte
Los transportistas son responsables del traslado de la mercancía a través de las distintas etapas de fabricación hasta el cliente final. Es muy vulnerable a las interferencias externas, por lo que el uso de diferentes modos y la tecnología adecuada es vital para una gestión eficiente.
Especificación de tecnologías y sistemas para la gestión del transporte.
Especificar la tecnología y los sistemas que se incorporarán a los vehículos y la gestión central permite mejores opciones y retorno de la inversión en la gestión de operaciones de transporte. El resultado es una guía de especificaciones de sistemas para elegir la tecnología adecuada para las operaciones, con el mejor retorno de la inversión.
Desarrollar modelos para la selección de proveedores de transporte.
El desarrollo de modelos para la selección de proveedores de transporte toma en cuenta factores estructurales, físicos y lógicos para apoyar el proceso de selección, con acuerdos de calidad y contingencias para cada operación. Estos modelos reducen los costos directos (fletes) y operativos (contingencias).
Implementación del procedimiento de auditoría de carga.
La implementación de procedimientos de auditoría de fletes permite a los gerentes evaluar la calidad de la contratación, con el fin de analizar las desviaciones estándar e identificar oportunidades para mejorar los modelos de contratación para optimizar los costos de fletes. Los procedimientos involucran la capacitación de profesionales de auditoría interna en la evaluación de costos de fletes.
Oportunidades para el transporte intermodal
El desarrollo de oportunidades para diversos modos de transporte se basa en análisis actualizados de las opciones de mercado, las posibles inversiones que faciliten el proceso y las condiciones de los productos y servicios disponibles. El resultado es un análisis detallado de las posibilidades reales de transformación con perspectivas de inversión, costos, niveles de servicio y beneficios económicos.
Implementación de sistemas de transporte especializados (Milk-run, distribución)
Se necesitan nuevos enfoques para cumplir con los requisitos de flujo de materiales en el orden planificado. La implementación de sistemas de transporte especializados agrega valor a la logística de la cadena de suministro a través de procedimientos que aseguran la eficiencia esperada en los procesos de cumplimiento posteriores. Los sistemas implementados reducen los stocks y mejoran la productividad de las operaciones.
Proyectos de optimización LTL
El proyecto de optimización LTL (Less than truck load) busca identificar oportunidades de transporte que permitan reducir costos y mejores niveles de servicio, teniendo en cuenta una alta participación en el precio final. Se presentan diferentes modelos de operación con análisis de factibilidad e inversión.
Logística inversa en el transporte
Desarrollar un proyecto de logística inversa de transporte implica evaluar varias alternativas de costos, inversiones y valores de operación, ya sea internamente o tercerizada. El resultado es un proyecto detallado con análisis objetivos de las alternativas seleccionadas, con el objetivo de explorar las oportunidades de sostenibilidad y responsabilidad que se obtienen con la devolución de envases y envases de vidrio de los productos.
Desarrollo de indicadores de desempeño del transporte
El desarrollo de indicadores de desempeño para el transporte crea las condiciones de gestión logística necesarias para gestionar la efectividad operativa, teniendo en cuenta plazos, rutas, volúmenes, costos y restricciones, ya sea flota interna o subcontratada. El beneficio generado incluye la posibilidad de evaluar nuevos proyectos y mejorar los modelos de selección de transporte para proporcionar una mayor eficiencia operativa.
- Adquisiciones y compras
Las adquisiciones, las compras y los proveedores son parte de las actividades de sostenimiento del negocio. Planificar compras eficientes, identificar y certificar proveedores, establecer criterios de cumplimiento empresarial e indicadores de evaluación son actividades relevantes con reflejo directo en el negocio.
Desarrollo de modelos colaborativos con proveedores para reducción de stock y tiempos de inactividad
Una de las principales causas de la ineficiencia productiva es la falta de materia prima o el exceso de capital en las existencias. El desarrollo de modelos colaborativos con proveedores establece procedimientos, señales e indicadores para la reposición continua de materia prima, la continuidad de la producción, la reducción de la rotación del capital de trabajo invertido y la regulación de los flujos financieros.
Identificar oportunidades de ahorro en las compras.
El análisis de oportunidades de ahorro en compras proporciona un nuevo patrón de procesos y mapeo para la selección, certificación y reclutamiento de nuevos proveedores. Se evalúan diversas oportunidades de reducción de costos, riesgos e impactos directos e indirectos en los negocios a través de diferentes escenarios y matrices, permitiendo mejores prácticas y resultados para los clientes.
Liderazgo, Formación de Equipos y Formación
Formación y desarrollo de capacidades para la planificación, actuación y evaluación de operaciones, con visión integral e integrada de la cadena de suministro. El liderazgo y los equipos mejorarán su capacidad de evaluación de la toma de decisiones e incluirán socios internos y externos en discusiones y proyectos.
- Planificación operativa
La Planificación Operativa es una actividad de coordinación y sincronización. Su objetivo es cumplir con las demandas de pedidos de productos y servicios garantizando el mejor desempeño en producción y flujo de materiales. Las actividades de planificación comprenden la gestión de inventarios, la planificación de la compra de materias primas, la planificación y secuenciación de la producción y la definición de recursos humanos y de capital. Estas responsabilidades se pueden llevar a cabo mediante el despliegue de varias técnicas disponibles. Sin embargo, las particularidades del negocio requieren ajustes para el cumplimiento total de cualquier técnica.
Implementando técnicas modernas de Planificación, Secuenciación de Operaciones y Control de Producción (MRP, MRPII, Lean Production, Kanban, Mass Customization)
La planificación de la producción utiliza técnicas de programación para asignar recursos de maquinaria y planificar recursos humanos debido a variables complejas: diferentes etapas, inventario, materias primas, producto final, turnos, tiempo de proceso, entre otros. La implementación de estas técnicas modernas permite una toma de decisiones más rápida, visibilidad de oportunidades para satisfacer la demanda de los clientes, reducción de retrasos en las entregas, mejora del rendimiento de la producción, reducción de la escasez de inventario y el tiempo de inactividad debido al desabastecimiento.
Introducción y capacitación sobre planificación de ventas y operaciones (S&OP)
La Planificación de Ventas y Operaciones tiene en cuenta las áreas responsables de procesar el pedido del cliente. Este modelo se basa en el desarrollo de capacidades de los profesionales para desempeñarse en ámbitos de trabajo más amplios utilizando herramientas de análisis estático. La integración de equipos colaborativos y comprometidos con diferentes perspectivas mejora la comprensión de las opciones para la mejor toma de decisiones en cada etapa.
Equipos de planificación de edificios
Desarrollar equipos de planificación permite capacitar a profesionales cuidadosamente seleccionados para gestionar las actividades de forma dinámica, abierta y con capacidad de visión para predecir escenarios. Se consideran varias técnicas junto con su enfoque práctico para los negocios.
Construcción de modelos para la planificación y control del reabastecimiento de inventarios.
Las existencias de productos terminados, materias primas y bienes en proceso representan el capital invertido para comprar artículos: cuanto mayor sea el capital, mayor será el costo de producirlos. La gestión de inventarios es vital para controlar el capital invertido para hacer viable el negocio. La creación de modelos para la planificación y el control del reabastecimiento de inventario crea las condiciones adecuadas para el análisis y la visibilidad de las necesidades reales en cada etapa en el tiempo, evitando excesos de existencias y escasez de materias primas. Los resultados son: mejor flujo de caja, reducción del capital de trabajo y de las pérdidas, y aumento de la productividad.
Estructuración de la previsión y la planificación de la demanda.
La capacidad de previsión de la demanda y la planificación de recursos facilitan la toma de decisiones de compra, la formación de stock y el proceso de cumplimiento de pedidos. La estructuración de la previsión de compras y la planificación de la demanda permite programar máquinas y recursos. También permite la compra adecuada de materia prima para el consumo. Los beneficios son: reducción de costos, mejor servicio al cliente, menor capital de trabajo.
Análisis y optimización del ciclo de pedidos.
El ciclo del pedido comienza en el momento en que el departamento comercial confirma el pedido y su fecha de entrega; se concluye cuando la mercancía se entrega en su plena integridad física y totalidad. El análisis y optimización del ciclo de pedidos permite identificar las posibilidades de satisfacer mejor la demanda, reduciendo el tiempo de entrega del ciclo o aumentando la confiabilidad del tiempo de entrega. Los beneficios son la reducción del tiempo de entrega y la estabilidad en los procesos de gestión de la demanda.
Implementación de Modelos de Equilibrio y Sincronización en producción
Cada etapa de producción tiene diferentes plazos de entrega. Esta diferencia se mitiga mediante el uso de recursos humanos y diferentes condiciones. Los modelos de equilibrio y sincronización utilizan restricciones de análisis para equilibrar y sincronizar las etapas de producción para permitir el equilibrio de las existencias semiacabadas y la reducción de las variaciones de movimiento. El resultado es un aumento de la productividad, una mejora en el desempeño de la calidad en la fabricación y una mejor satisfacción de la demanda.
- Optimización y simulación
La optimización se basa en el desarrollo de modelos matemáticos que traducen la realidad en formulaciones, obedeciendo las mismas reglas y características de los procesos del mundo real. De esta manera, se pueden buscar condiciones óptimas para la minimización de costos y la maximización de ganancias a través de escenarios alternativos. Debido a la gran cantidad de variables a considerar, se necesitan sistemas informáticos modernos para lograr resultados consistentes y óptimos.
Revisión del servicio de la Red de Distribución (nivel de servicio y costo de distribución)
La revisión de la red logística tiene como objetivo una utilización mejor u óptima de los recursos (flota, flete, carga, capacidad, infraestructura) y la calidad de los servicios prestados (fecha de entrega, cumplimiento de pedidos). El resultado es reducción de costes, mejora del servicio logístico, equilibrio de flujos y capacidades.
Optimización de la Red Logística (apertura y cierre de fábricas, almacenes, operaciones de cross-docking y proveedores)
La red logística está compuesta por unidades de fabricación y almacenamiento, transporte, proveedores y operaciones de cross-docking. Estas unidades conforman la línea base de distribución de productos a través de la cual los clientes reciben sus pedidos. La optimización de la red logística implica la creación de modelos matemáticos que traduzcan la realidad de los flujos, capacidades y costos de operación en ecuaciones. Estas ecuaciones y procesos de optimización entregan alternativas más económicas (costos) y/o más rápidas (servicio). Los resultados son reducciones de costos obtenidas a través de menores costos de flete, la apertura o cierre de instalaciones de fabricación y almacenamiento, la selección de proveedores, el equilibrio del flujo y la capacidad y un servicio logístico de mayor calidad.
Estructuración de clusters logísticos compatibles con regiones de ventas.
Los clusters logísticos son regiones virtuales segmentadas geográficamente. Se definen mediante criterios establecidos y en función de la demanda (tamaño de la flota, número de clientes, región de venta, rutas, etc). La compatibilidad de los clusters logísticos con las regiones de ventas sincroniza los procesos de servicio al cliente según el modelo de ventas aplicado. Esta sincronización establece las mejores condiciones de servicio así como importantes reducciones en los costos de transporte.
Implementación de sistemas de enrutamiento de distribución de productos.
El enrutamiento de distribución consiste en construir rutas optimizadas de acuerdo con criterios de costos establecidos, plazos, limitaciones de los clientes y regiones de ventas. La implementación de estos sistemas comienza con el análisis de adherencia de los productos al mercado, la implementación del equipo del cliente y la preparación para su uso continuo. Los resultados son una reducción de costes en el transporte y una mayor calidad de entrega.
Simulación de Operaciones Logísticas y Industriales
Las inversiones en nuevas plantas o la renovación de las existentes pueden requerir un capital enorme. Antes de ejecutar estos trabajos, es posible verificar si existen cuellos de botella en los puntos de movimiento o formación de colas en la producción, identificar dónde será necesaria la expansión, probar aumentos de la demanda o escenarios de estacionalidad. La simulación se basa en análisis estadísticos avanzados y sistemas especializados.
Implantación de sistemas de optimización dinámica de materia prima.
En varios procesos de fabricación, especialmente en los procesos de descomposición (madera, bioaceite, vida), la misma materia prima puede utilizarse para producir varios productos finales. Los sistemas dinámicos utilizan modelos matemáticos para distribuir de manera óptima la materia prima en varios productos terminados. Las ganancias son la reducción de existencias, la reducción de subproductos no deseados en los procesos, la satisfacción de la demanda de producción y el aumento del flujo de caja.
- Movimiento y almacenamiento de materiales
El movimiento y almacenamiento de materiales son actividades operativas que permiten la conservación, organización y transferencia de productos terminados o materias primas, desde el fabricante hasta el destinatario. Estas operaciones pueden ser simples o muy complejas y agregar valor importante al negocio. La tecnología, los procesos y las estructuras físicas, lógicas y humanas son sus áreas centrales y deben considerarse cuidadosamente en la gestión de la cadena de suministro.
Disposición de almacenamiento y diseño de procesos.
Layout para almacén nuevo o existente, teniendo en cuenta todas las características en cuanto a productos, niveles de servicio, inversión, etc. También incluye análisis de los procesos de movimiento de materiales para garantizar calidad y agilidad. Se entrega el diseño de diseño y proceso de operación más efectivo.
Evaluación de sistemas de picking, transporte terrestre y sistemas de carga.
El proceso de preparación de pedidos (picking de pedidos) realizado mediante transporte interno (carretilla elevadora/cintas transportadoras) y la carga de vehículos marcan el ritmo y la capacidad del flujo logístico. Por lo tanto, equilibrar y ajustar este sistema al modelo de servicio esperado es vital e implica capacitación del equipo, mejora de procesos e inversiones en tecnología. Los resultados son: mejoras en el servicio al cliente, reducción de costos y mejor control operativo.
Especificación de capacidad de carga y sistemas de unificación de embalaje.
Los sistemas de unificación de capacidad de carga tienen como objetivo agrupar productos en contenedores específicos para reducir accidentes, facilitar el movimiento y la carga. Ahorran espacio y garantizan un formato de pedido más sencillo. Los beneficios son: efectividad del paquete para las mejores combinaciones y sistemas de unificación que reducen el desperdicio y los costos.
Gestión de inventarios, movimiento de materiales y estructuración de recursos humanos en almacén.
La gestión de inventario controla las posiciones de stock, el movimiento de inventario y la disponibilidad de bienes. Su estructura se basa en el siguiente trípode: inventario, movimiento y recursos humanos. Los beneficios son: agilidad, reducción de movimientos internos, mejor organización, confianza y eficiencia operativa.
Implementación de indicadores de desempeño en la gestión de inventarios y almacenes
La implementación de indicadores de almacén e inventario permite a los gerentes dar seguimiento a la evolución de las principales actividades ejecutadas y a las variaciones provocadas por la toma de decisiones y fuerzas externas. La preparación e implementación de estos indicadores proporciona una mejor utilización del espacio y gestión de equipos para la disponibilidad de productos en el momento y la cantidad adecuados.
Proyectos de Almacenamiento y Movimiento y Sistemas de Simulación
Los sistemas de simulación y diseño de movimiento y almacenamiento ayudan a identificar la eficacia del modelo, las limitaciones de flujo y velocidad para realizar ajustes precisos en los proyectos de diseño y equipamiento. La simulación proporciona pruebas lógicas y vistas alternativas. También ayuda a reducir riesgos y problemas futuros mediante la implementación física de almacenamiento automatizado.
Especificaciones Técnicas para Construcción y Rehabilitación de Bodegas (Verticalización, Piso, Maquinaria, Estructuras, Tecnología)
La construcción o renovación de un almacén requiere un análisis técnico, teniendo en cuenta la capacidad de la estructura, la carga de equipos, la tecnología de construcción y la optimización de la verticalidad. Las especificaciones técnicas permiten mejores condiciones operativas alineadas con el propósito de uso de la estructura física.
Análisis de especificación y adherencia de tecnologías: WMS, RFID, Sistemas Automatizados
Mantenerse al día con las tendencias tecnológicas para mejorar el proceso de movimiento y la gestión de almacenamiento, alineado con los beneficios a largo plazo, la rentabilidad de las inversiones es esencial para la existencia y la competitividad de las empresas. Las especificaciones presentan opciones para una mayor adherencia a la operación logística, así como mayores posibilidades de éxito y retorno esperado.